¿Dónde está Macondo de Cien años de soledad?

Gabriel García Márquez nos regaló una de las obras más importantes de la literatura con Cien años de soledad. Ahora, esta joya literaria da el salto al mundo audiovisual con la adaptación que Netflix estrena el 11 de diciembre.
Quédate y te contamos los secretos del universo mágico creado por Gabo y resolvemos la eterna pregunta: ¿Dónde está Macondo de Cien años de soledad?

En el atemporal pueblo de Macondo, siete generaciones de la familia Buendía transitan entre el amor, el olvido, un pasado ineludible… y el destino.

Cuando José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán deciden contraer matrimonio desafiando la oposición de sus familias, abandonan su pueblo natal para emprender una extensa travesía en busca de un lugar donde comenzar de nuevo.

Acompañados por un grupo de amigos y aventureros, finalmente establecen un asentamiento junto a un río rodeado de piedras antiguas, al que dan el nombre de Macondo.

Este utópico pueblo será el escenario de las generaciones venideras de la familia Buendía, quienes vivirán marcados por la locura, pasiones imposibles, una guerra absurda y sangrienta, y el temor a una maldición que los condena inexorablemente a cien años de soledad.


Un principio

«Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo».


La serie de Netflix: ¿Qué esperar?

Netflix anunció en 2019 su ambiciosa adaptación de Cien años de soledad, generando una enorme expectación entre los fans de la obra y del autor.

  • Producción: La serie está producida por Rodrigo y Gonzalo García Barcha, hijos del autor, quienes han garantizado que la adaptación sea fiel al espíritu de la novela.
  • Rodaje: El equipo se trasladó a Colombia para capturar la esencia de Macondo, con localizaciones que incluyen Aracataca (el pueblo natal de García Márquez) y otras regiones del Caribe colombiano.
  • Formato: El idioma original de la serie es el español, un detalle clave para mantener la autenticidad del texto original.
  • Capítulos: Constará 16 capítulos en total, divididos en dos temporadas, cada una de 8 capítulos.
  • Fecha de estreno: 11 de diciembre.
cien años de soledad
Imagen vía Netflix

¿Existe Macondo?

Como sabéis, en Ideas de Ocio nos encanta descubrir todos los detalles de las localizaciones donde se graban series y películas. Muchas veces, los escenarios reales no coinciden con los lugares donde oficialmente transcurre la historia e, incluso, algunos de esos lugares ni siquiera existen en el mundo real.

Eso es precisamente lo que sucede con Macondo, que no existe como tal. Es un lugar ficticio creado por Gabriel García Marquez e inspirado en Aracataca, un pequeño pueblo en la costa caribeña de Colombia donde nació el escritor. Este lugar tiene todos los elementos que dieron vida a Macondo:

  • La exuberancia de la naturaleza.
  • Los relatos orales llenos de magia.
  • La conexión con los mitos y tradiciones locales.

Estatua_Gabriel_García_Márquez_e_iglesia_San_José_de_Aracataca

Guillermo Ramos FlamerichCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

En Aracataca, puedes visitar la Casa Museo Gabriel García Márquez y caminar por las mismas calles que inspiraron la creación del pueblo inmortalizado en la novela.

Macondo también ha sido una fuente de inspiración constante en la cultura popular, apareciendo en canciones, películas y series como referencia simbólica. 

  • «Macondo» (Óscar Chávez):
    Una de las canciones más emblemáticas inspiradas directamente en Cien años de soledad. Esta composición narra la esencia mágica y trágica del pueblo ficticio creado por Gabriel García Márquez.
  • «Peces de ciudad» (Joaquín Sabina):
    Una de mis canciones favoritas y un verso para recordar:
    «En Macondo comprendí
    que al lugar donde has sido feliz
    no debieras tratar de volver».
  • «Macondo» (Damaso Pérez Prado):
    Esta pieza de mambo, aunque no está directamente vinculada a la novela, comparte el nombre del pueblo.

Curiosidades sobre Cien años de soledad

  • El título: Gabriel García Márquez inicialmente pensó titular la novela La casa, pero fue su amigo, el escritor Álvaro Mutis, quien lo convenció de cambiarlo.
  • Premio Nobel e inspiración: Aunque ganó el Premio Nobel de Literatura, Gabo siempre afirmó que la medalla se la debía a los pescadores y campesinos que lo inspiraron.  Muchas de las historias y personajes de la novela están basados en relatos de su abuela, Tranquilina Iguarán, quien narraba anécdotas fantásticas con la misma naturalidad que si fueran reales.
  • Realismo mágico: Aunque el género existía antes, Cien años de soledad es considerada una obra maestra del realismo mágico. Este estilo mezcla lo extraordinario con lo cotidiano, algo que García Márquez describía como parte inherente de la cultura latinoamericana.

FOTOGRAFÍAS – FUENTES: Netflix / Netflix Tudum

¿Quieres descubrir a qué paisajes reales pertenecen los filmados en  La ultima noche en Tremor?

¿Dónde se rodó ‘La última noche en Tremor’?